viernes, 25 de mayo de 2012

El Braco del Ariège

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Braco del Ariège desciende del viejo Braco Francés que fue cruzado en el siglo 19 con bracos de origen meridional de pelaje blanco y naranja, para darle más agilidad y actividad. Algunos cazadores del Ariège continuaron a utilizarlo, lo cual evitó que la raza desapareciera completamente. En 1990 un grupo de criadores decidió dedicarse a su preservación.

APARIENCIA GENERAL: 
De tipo « Braco », es robusto y de constitución poderosa, aunque sin apariencia de pesadez excesiva. Su aspecto es vigoroso. Los ejemplares más apreciados son los de extremidades delgadas, músculos salientes y líneas bien definidas. Su pelaje blanco, preferiblemente salpicado de naranja pálido o a veces moteado de castaño, junto a su tamaño, hace de él un perro elegante y distinguido.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
De proporciones medianas; la longitud del cuerpo es algo superior a la altura a la cruz. El cráneo es ligeramente más largo que la caña nasal.



 

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Se adapta a todos los tipos de caza; es resistente, dócil y fácil de educar.

CABEZA: 
Debe ser larga, angulosa y estrecha en la región de los arcos cigomáticos.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Es ligeramente abombado; el surco frontal es poco acentuado. Las líneas superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente divergentes hacia adelante. Los arcos superciliares son medianamente acentuados. La protuberancia occipital es bastante pronunciada. 
Depresión naso-frontal (stop): áPoco acentuada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Es rosada, color carne o castaño más o menos pálido, de acuerdo al color del pelaje; nunca negra. Las ventanas están bien abiertas.
Hocico: Caña nasal larga y recta, a veces muy ligeramente convexa. Vistas de frente, las caras laterales del hocico convergen ligeramente hacia adelante.
Labios: Son bastante finos y bien descendidos; la comisura es bastante plegada sin ser caída.
Mandíbulas / Dientes: Las arcadas dentales están bien adaptadas. La articulación de los incisivos es en forma de tijera; se acepta la dentadura en forma de pinza (los incisivos uno sobre el otro).
Ojos: La mirada es dulce, franca e inteligente. Bien abiertos, los ojos son ligeramente ovalados y están bien insertados en las órbitas. El iris es de un color ámbar oscuro o castaño, según el color del pelaje.
Orejas: Son bastante delgadas, largas y torcidas. Son insertadas a la altura de la línea del ojo o por debajo de ésta; no son pegadas a la cabeza. Su longitud les permite alcanzar el nacimiento de la trufa sin tener que estirarlas.

CUELLO: 
No es muy largo, pero bastante grueso y presenta una ligera papada.

CUERPO: 
Línea superior: La parte anterior es casi rectilínea y desciende desde la cruz hasta la undécima vértebra dorsal. La segunda parte, ligeramente convexa, se une a la grupa.
Cruz: Es bien marcada sin ser saliente.
Espalda: Un poco larga, musculosa, sólida y rectilínea.
Lomo: Ligeramente convexo.
Grupa: Ligeramente oblicua con relación a la línea superior.
Pecho: Es amplio, alto y bien profundo hasta el plano de los codos. Las costillas son redondeadas, aunque sin exageración.
Línea inferior: Ligeramente oblicua y algo levantada en la parte abdominal.

COLA: 
Su inserción se sitúa en el prolongamiento de la línea de la grupa. Es gruesa en la base y disminuye gradualmente. Por lo general se le recortan 4/10. Se acepta la cola larga. Cuando se levanta no debe sobrepasar la línea superior.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Son rectos, de huesos fuertes, anchos y musculosos.
Hombros: Musculosos, robustos y medianamente oblicuos.
Brazos: Fuertes, bien musculosos y pegados al tórax.
Codos: Se sitúan en el plano del esternón.
Antebrazos: Vigorosos y bien aplomados.
Metacarpos: Vistos de perfil, están ligeramente inclinados.
Pies delanteros: Juntos, bien arqueados, formando un conjunto compacto, casi redondo. Las uñas son fuertes y las almohadillas bien carnosas.

MIEMBROS POSTERIORES: 

Muslos: Bien musculosos y descendidos.
Rodilla: Bien paralela al plano medio del cuerpo.
Pierna: Robusta.
Corvejón: Bien acodado.
Metatarso: Bastante corto, casi vertical.
Pies traseros: Presentan las mismas características que los pies delanteros.

MOVIMIENTO: 

Trote infatigable y ágil, interrumpido por periodos de galope. Los movimientos son sueltos y ligeros.

PIEL: 
No es muy gruesa y es bastante elástica. Es más fina sobre la cabeza. Las mucosas externas deben ser de un color que corresponda al color del pelaje; nunca deben presentar manchas negras.


PELO: 
Es apretado, brillante, corto, más fino y raso sobre la cabeza y las orejas.

COLOR: 
Leonado anaranjado pálido, o a veces castaño. Presenta muchos parches blancos moteados o salpicados. Algunos perros son aun blancos con manchas.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: En los machos es de 60 a 67 cm, y en las hembras es de 56 a 65 cm.


FALTAS: 
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS ELIMINATORIAS: 

Tomando en cuenta el reducido patrimonio de esta raza, el propósito no es mostrar demasiada severidad, sino descartar de la reproducción los ejemplares que no correspondan al tipo y los que tengan faltas graves.
• Perros agresivos, mordientes o demasiado temerosos.
• Ausencia total de las características típicas de la raza.
• Nariz doble (perros cuyas ventanas están separadas por un surco profundo). 
• Trufa de un color que no corresponde a lo establecido por el estándar.
• Trufa de color negro.
• Prognatismo inferior o superior.
• Ojos : excesivamente claros o de color diferente. 
• Entropión o ectropión, o cualquier rastro de intervención quirúrgica para corregir este defecto.
• Exceso de despigmentación en los párpados.
• Uñas negras. 
• Espolones.
• Extremidades posteriores: dificultad claramente observable en los movimientos.
• Color que no corresponde a lo establecido por el estándar.
• Tamaño que se aparta de los límites del estándar, con una tolerancia de 1 cm más o menos.
• Anomalías morfológicas graves. 
• Defectos que causan invalidez.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA: 
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

El Bichón Boloñés

Historia:
Proviene de la hermosa ciudad de Bolonia, Italia, donde en los siglos XI-XII era el perro favorito de la corte. Se comenta que Cosme de Medici, envió a Bélgica ocho cachorros para que se los entregaran a algún notable de Bruselas. Vemos aquí una clara muestra del valor que se le daba a este precioso animal por aquel entonces.
También fue una raza muy querida por el resto de las cortes europeas del siglo XV y XVI debido a su carácter tranquilo y cariñoso. Felipe II, rey de España entre 1556 y 1598, después de haber recibido como regalo del duque d’Este a dos de ellos, en una carta da muestra de su agradecimiento diciéndole “son el regalo más majestuoso que se le puede hacer a un emperador”.
Estos graciosos perritos los veremos representados en algunos cuadros de Tiziano, Goya o Pierre Breughel, tanto en el color blanco como de color negro, sin embargo hoy en día el color más apreciado es el blanco.

Características generales:
Este perro cubierto de un hermoso pelo largo y rizado es perfecto como animal de compañía, tanto para pequeños como para gente mayor. Muy apegado a su dueño, al que seguirá por todas partes, le podrá costar, en momentos determinados el quedarse sólo en casa ya que aprecia mucho la compañía.
Es ideal para la vida en pequeños pisos.

 

Color:
Blanco.

Pelo:
Lanoso, muy abundante por todo el cuerpo, la cabeza y la cola. No se le cortará a no ser estrictamente necesiario.

Cabeza:
Con unas orejas largas de implantación alta, la mantiene caídas con cierta separación. Ojos vivarachos, grandes y oscuros como su trufa de color negro.
Con el stop muy marcado.

Cuerpo:
De lomo totalmente recto, es un perro que dan un aspecto bastante compacto ya que casi es tan alto como largo.

Extremidades anteriores:
Cortas y delgadas, recubiertas de mucho pelo.

Extremidades posteriores:
Cortas pero un poco más altas que las anteriores, musculadas pero delicada. Cubiertas de mucho pelo.

Cola:
La mantienen sobre la espalda, como el resto de su cuerpo, totalmente recubierta de pelo.

Promedio de vida:
12 años.

El Australian Silky Terrier

A pesar de haber sido expuesto por primera vez como el Terrier australiano de pelo áspero en 1868 en Melbourne, Australia sus orígenes son más remotos que eso. Partiendo del Skye terrier de orejas erguidas y del pequeño Yorkshire terrier, después de varios cruzamientos con diferente porcentaje de sangre de una u otra raza, obtuvieron y fijaron el Silky. Aunque fue creado para la caza del conejo y de la rata y tiene todas las características de un auténtico terrier, actualmente no se utiliza para la caza y se ha convertido en un perro de compañía. 






El Australian Silky Terrier es un perro valeroso a pesar de su pequeño tamaño es a la vez bastante obediente y es uno de los terrier más sensibles y adaptables. A pesar de su tamaño son reservados con extraños. Es confiable mantenerlo cerca de los niños ya que es dócil y afectuoso por lo que se ha convertido al pasar de los años en un excelente perro de compañía.



lunes, 14 de mayo de 2012

Hachikō




Hachiko. Perros famososA continuación vamos a mostrarte una de los historias más entrañables de amor y fidelidad de un perro hacia sus dueños. El protagonista de tan tierna historia es Hachikō, un perro de la raza Akita, que se ha convertido en leyenda en Japón principalmente, aunque su historia es conocida mundialmente.
El dueño de Hachikō, el Dr. Eisaburu Ueno, era profesor de la Universidad en Tokio. Vivían en Shibuya, y todos los días cogía el tren para ir a clase y el perro le acompañaba hasta la estación. El perro se solía colocar en una pequeña plaza cerca de la estación, y esperaba allí a su dueño quien regresaba de su trabajo por la tarde.
Pero un día de Mayo de 1925 ocurrió una tragedia. El doctor Eisaburu sufrió un paro cardiaco en la universidad que le provocó la muerte. Esa tarde no regresó a la estación. Pero Hachikō le esperó pacientemente. Y le esperó muchos y muchos y muchos días.
Cada día durante casi diez años Hachikō fue a esperar a su dueño a la estación. Cada tarde esperaba paciente la llegada de su dueño. Daba igual las inclemencias meteorológicas. Con frío, lluvia, viento o sol, allí estaba Hachikō, confiando en que su dueño regresaría. La inquebrantable lealtad del perro caló muy hondo en los habitantes de Shibuya. Hachikō era muy querido por todos. Tanto que en 1934 le erigieron una escultura en esa misma plaza en la que él esperaba cada tarde.
Un año más tarde, en 1935, Hachikō falleció en esa misma plaza en la que tanto esperó. Pero su recuerdo permanecería por siempre en los corazones de los habitantes de Shibuya. Tanto era el amor que sentían por el perro, que años después de que la estatua fuera fundida por el ejército japonés para fabricar armamento, rehicieron la estatua para que su recuerdo perdurara de generación en generación.
Y su recuerdo perdura. Cada 8 de Abril se recuerda a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya, como símbolo del amor y la lealtad.

Lassie

Lassie es una perra de la raza Colley, heroína de la novela de Eric Knight, "Lassie perro fiel" que inspiró varias películas y series televisivas. La primera película inspirada en la novela data de 1943.
A parte de películas, Lassie también tuvo una serie de televisión. Ésta se rueda desde 1954 hasta 1974, y en ella la perra tiene varios propietarios. Primero Jeff y Timmy, unos granjeros, posteriormente Corey, un ranger, y hacia el fin de la serie la perra lleva un camino solitario, sin un dueño fijo. En los años 1970, Lassie fue tambiénla heroína de una serie de animación titulada "Lassie rescue rangers".

Lassie

El primer perro que interpretó el papel de Lassie se llamaba "Pal". Su propietario no lograba educarle así que contrato a una empresa para que lo hiciera. Pero como no pudo pagar la factura, Pal se convirtió en de la empresa adiestradora. Antes de su muerte, Pal fue cruzado con numerosas hembras, siendo padre de numerosos cachorros. Nueve de sus descendientes directos le sucedieron en el papel de Lassie.
Todos los perros que interpretaron a Lassie eran machos, ya que  las hembras pierden su pelaje una vez en el año, lo que impedía rodar un año entero.
La fama de Lassie alcanzó tal nivel de popularidad, que posee una estrella de la fama en el famoso "Walk of Fame" en Hollywood.

viernes, 11 de mayo de 2012

Willy




Keiko. Liberad a WillyWilly, la orca de "Liberad a  Willy", en realidad se llamaba Keiko y era una orca que pesaba 4.300 kg y 6,40 m de largo. Esta orca fue capturada en Islandia en noviembre de 1979 cuando la orca tenía entre 1 y 2 años para convertirla en la estrella de un parque de atracciones islandés. Durante la quincena de años que pasa en cautividad, Keiko viaja a un parque de atracciones canadiense y, posteriormente, a un parque de atracciones mexicano insalubre.
Tras años de espectáculos y condiciones nada favorables para una orca (pues lo mejor es que vivan libres y no en cautividad), el cine entra en la vida de la orca. Gente de la Warner Bros la observa y la convierte en la protagonista de la película "Liberad a Willy" (1992). La película muestra la historia de una orca encerrada en un parque de atracciones que finalmente reencuentra la libertad gracias a la ayuda de un niño. La historia se parece un poco a la de Keiko, excepto en el final, porque desgraciadamente al final del rodaje Keiko no regresó a su medio natural, el océano.
Aunque un año después, en 1993, los media divulgan al público la verdadera situación de Keiko. El público, emocionado, se moviliza para financiar su rehabilitación con el fin de que la película no sea sólo una historia, sino una realidad. En 1994 el "Earth Island Institut ", asociación de defensa de los mamíferos marinos, se encarga de encontrarle un nuevo hogar para Keiko. Un gran estanque le es construido cerca del acuario de Oregón, desde el que tiene acceso total al agua del mar.
El 7 de enero de 1996 es un día importante para Keiko, ya que después de 17 años de cautividad en un estanque clorado de agua, la orca es trasladada a un nuevo medio en agua de mar natural. Pero durante sus últimos años en cautividad, Keiko se había debilitado y había contraído una enfermedad de la piel, por lo que primero debe recuperar su salud. El nuevo estanque recrea lo más estrictamente posible las condiciones naturales: una simulación de las corrientes, con un fondo diversificado. Así, Keiko regresará progresivamente a la fauna y la flora marina.
A principios de 1997 la salud de Keiko está bien y su enfermedad ha desaparecido. Sus entrenadores le reenseñan a nadar en un espacio más grande y más profundo. Su aleta caudal acostumbradad a girar constantemente, se reincorpora. También reaprende a alimentarse de peces vivos que debe detectar y atrapar ella misma.
En 1999 Keiko reaprende lo que es la vida en mar abierto y libertad, aunque bajo la atenta mirada de sus entrenadores y otros científicos. Y es que la orca debe ser capaz de renovar el contacto con otras orcas antes de abandonar definitivamente su estanque y la compañía de los hombres. Y es que al principio Keiko es muy dependiente del hombre y prefiere ser alimentada de su mano, antes que cazar ella misma sus presas Además, interactúa muy poco con otras orcas salvajes que pasan cerca de la bahía.

Willy

En el 2002, aunque Keiko consigue nadar con algunos de sus congéneres, siempre vuelve a su estanque a la caída de la tarde. Aunque la asociación sigue buscando a la familia de Keiko y continuarán hasta que la orca se reencuentre con los suyos. Desgraciadamente, el 12 de diciembre de 2003, Keiko es encontrado muerto en Noruega, donde pasó estos últimos años. Sus entrenadores creen que falleció por una neumonía aguda.